lunes, 24 de junio de 2013

MOLINOS HARINEROS


CONSIDERACIONES PREVIAS

La presente entrada está dedicada a la catalogación de los restos de los molinos harineros de nuestro término que aún perduran en nuestros días. Después de tres meses de investigación y de recorrer los cuatro cauces principales de nuestro término, he identificado 26 molinos de los cuales he documentado 22.

El estudio no pretende ser ni muy técnico ni muy detallado en las características de cada molino, pues el estado de conservación es muy deficiente en todos los casos.

Debido al escaso caudal de los cuatro arroyos en los que se hallan, pueden considerarse como molinos de temporada.

A continuación, voy a catalogarlos según el caudal de cada cauce. De menor a mayor, encontramos los de los arroyos “Caganchas” y “Malagón” y los de los ríos “Guadamatilla” y “Zújar”.

En lo que respecta a su construcción, ésta es idéntica para todos los molinos. Se parte de una presa que cruza el cauce y en la que se remansa el agua. Una vez remansada, se conduce por un caz –“cau” según la terminología empleada en nuestro pueblo−, hasta una balsa en la que se almacena. Dicha balsa consta de una a tres compuertas en función del número de piedras de moler, así como de una o varias compuertas laterales cuya función era desviar el agua sobrante al cauce del arroyo una vez que la balsa estaba llena, estos aliviaderos eran conocido como "La sangría".

Los molinos están enclavados dentro de la zona de policía del cauce (100 metros), lo que implica que cuando la crecida era muy grande se inundaran durante el tiempo de mayor pico de agua. A pesar de las lógicas molestias que este hecho implicaba, el enclave compensaba ya que la obra realizada para llevar el agua al molino era mucho más pequeña y menos costosa. De todas formas, durante ese tiempo de crecida tampoco se podía acceder a los molinos con los carros, dado el mal estado de los caminos.

La longitud del caz se da en función de dos factores: la distancia y la altura del molino al cauce. Así pues, a mayor altura, mayor longitud del caz, pues ello obligaba a buscar el nivel suficiente para que fluyera el agua.

Según su tipología, podemos distinguir piedras de moler artificiales y piedras de granito de la zona. Aquellos molinos que contaban con dos piedras tenían, por regla general, una de cada clase.
La artificial era de resina, con cuarzo y se fabricaba en Francia. Esta piedra se utilizaba para moler el trigo, mientras que la de granito se empleaba para la cebada y el centeno, ya que el granito al moler se descomponía, desprendiéndose arenilla que al mezclarse con la harina resultaba desagradable al comer.

HISTORIA COMÚN

El Catastro de la Ensenada nos relata que en 1.753 había en la localidad 25 molinos harineros. Casi un siglo después, en 1.840, Casas-Deza en su Corografía Histórico-Estadística señala que solo había 13 molinos.
En el archivo municipal encontramos un documento de 1859 que recoge los nombres de 21 molinos, algunos de ellos tienen los mismos nombres con los que se les conoce en la actualidad.


De todos ellos han llegado hasta nuestros días los restos de los que he documentado en la presente entrada, pues aunque algunos desaparecieron otros empezaron de nuevo.
La mayoría dejaron de funcionar antes o durante la Guerra Civil. Tras la misma, sólo he podido constatar que siguieran en funcionamiento los molinos de: Los Valentines, el de Tolón, el de Malote, el de la Salud, el de Redondo, el de Pellejero, el de Catalina ‘la Pelá’ y el de Manuel Ramón.

Los molinos tomaban su nombre del apodo, nombre o apellido del molinero y, en algún caso, del paraje en que se hallaban.

Los motivos del cese de la actividad fueron varios. Así, algunos de los más antiguos se abandonaron en tiempos de epidemias de peste, algún caso por tuberculosis de la familia que los explotaba, otros por no ser rentables y, los más recientes, porque se precintaron por la autoridad durante los años de hambruna que se vivieron en la posguerra.

Durante este período, era obligatorio entregar el trigo en la “Comarcal”. En Belalcázar esta se hallaba en la fábrica de harina. La fábrica tenía tres grandes naves en las que se recogía todo el trigo y, por medio de tablones, se remontaba hasta alcanzar más de tres metros de altura.
En una ocasión, tan llena estaba la nave que va paralela al arroyo Caganchas que la pared no aguantó la presión del trigo, haciéndola reventar y llenando todo el cauce de trigo.
Además en los años de abundante cosecha y según testimonio de Emilio Martinez y otros vecinos mayores de la población, se almacenaba también en dos inmuebles: el primero era el nº 15 de la calle Fray Ramirez Arias, conocida como la casa de "La Cardena" y el segundo el nº 12 de la calle Sebastián de Belalcázar, casa de D. Matías Calvo.
Posteriormente se construyeron los silos del SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrícolas) que, a partir de entonces, fueron los encargados de recoger todo el trigo que se producía. No se porque motivo se construyeron en Hinojosa del Duque, cuando el almacén de la Comarcal estaba en Belalcáza.

                                   FABRICA DE HARINA SILOS                                                               SENPA DE HINOJOSA

Los agricultores que estaban obligados a entregar todo el trigo que producían, como pasaban hambre, se guardaban todo el que podían. Trigo que luego molían a hurtadillas para poder hacer pan y paliar un poco las necesidades de la familia. Cuando las autoridades sorprendían a un molino moliendo trigo, precintaban inmediatamente las piedras y se cerraba.

A riesgo de extenderme un poco, voy a reflejar la historia del cierre del molino de los Valentines, que me consta de primera mano ya que, en aquella época, mi propio abuelo era el molinero.

Una noche, unos vecinos del pueblo cargaron un carro con 30 costales de trigo –aproximadamente unos 1.875 kilogramos− (1) y con él se dirigieron al molino de los Valentines a molerlo. No obstante, fueron vistos por otros vecinos que denunciaron el hecho ante la Guardia Civil. Esa noche estaban de servicio el cabo y un guardia raso. Quiso el destino que el guardia civil raso fuera hijo de leche (2) del molinero, de modo que éste convenció al cabo de esperar a que se hiciera de día para ir al Zújar y requisar el trigo.

En esta ocasión, como en casi todas, la necesidad fue mayor que la obligación, haciendo bueno el refrán “ser más listo que el hambre”, ya que los vecinos escondieron el carro con los costales a un kilómetro del molino, entre la maleza del río, de modo que cuando molían un costal se lo llevaban y traían otro, no quedando nunca en el molino más de un costal cada vez. Llegada la mañana, al salir el sol, llegó la Guardia Civil al molino y como era de esperar, sólo encontraron un costal por moler.
El cabo registró todo el molino y no fue capaz de encontrar nada ya que el trigo molido estaba lejos y, lo que cobró el molinero que se llamaba "La Maquila" −un cuartillo por cada costal­− estaba debajo de la cama: un atroje de ladrillos con un colchón encima en el que estaba acostado su hijo pequeño, en este caso, mi padre. El guardia civil, molesto, obligó al molinero a levantar las piedras y las dejó precintadas, permaneciendo así más de dos años.

Tras su reapertura, la actividad del mismo duró poco, pues los años de escasez y restricción ya habían pasado y la gente se había acostumbrado a moler el trigo en la fábrica, dado que no sólo era mucho más cómodo sino que también quedaba mejor molido.

Tras conocer esta historia, me hice la siguiente reflexión: el agricultor y el ganadero han estado siempre (y continúan estando) maltratados por los gobiernos, de manera que, como hemos visto, no podían ni comer lo que producían mientras otros amasaban grandes fortunas a costa del trigo que tanto sudor les costaba producir. En la actualidad pasa algo parecido con la leche de vaca, la cual compran al ganadero a más bajo precio del que a éste le cuesta producirla, mientras otros se enriquecen con la misma.
Como prueba de lo expuesto inserto dos documentos que obran en el archivo municipal ordenando la clausura y desmontaje de seis molinos:



La desaparición de los molinos impulsó la inventiva popular, apareciendo así los molinos de piedra de granito manuales que algunos agricultores tenían en su propia casa y con los cuales molían de noche para no ser vistos, pues como queda expuesto moler el trigo era ilegal. Al igual que en los de agua se pagaba la "Maquila" al propietario del molino, pero tenían que moler los propietarios del trigo.

Al final inserto fotografías de dos modelos de estos molinos.

Otro aprovechamiento de los molinos era la pesca. Los molineros aprovechaban los aliviaderos del caz o de la balsa para poner en ellos los "trasmallos" que son una red de pesca con la malla muy espesa y los "garlitos" que son un arte de pesca que consta de una bolsa con un entrada muy pequeña que está dentro de otra mas grande, donde se van quedando los peces atrapados al no poder encontrar la salida. Antes de abrir dichas compuertas los colocaban y todos los peces que eran arrastrados por la corriente se quedaban atrapados en los mismos.
Teniendo en cuenta que los cauce estaban menos contaminados y había muchos mas peces que ahora, la cantidad que se cogía era considerable, lo que les permitía incluso poder vender algunos y tener unos ingresos extras. Contribuyendo, también, de éste modo a paliar la escasez de pescado en la población en aquellos tiempos.

Trasmallo

(1) Una fanega de trigo tiene cuatro cuartillas y pesa 50 Kilogramos. Un costal de trigo tiene 5 cuartillas. Por tanto el costal pesaba 62,5 Kilogramos.
Mas información sobre pesos y medidas en el libro de Joaquín Chamero “Mensuras de Antaño”.

(2) Hijo de leche se le llamaba al niño que era criado por otra mujer porque su madre no tenía leche para amamantarle.

ARROYO CAGANCHAS

La descripción de los molinos y los nombres por los que eran conocidos me la han facilitado mis padres, quienes vivían en el olivar frente al castillo y los molinos.
Según el testimonio de D. Emilio Martínez uno de estos molinos siguió moliendo después de la guerra civil, ya que él recuerda, en su niñez, haber ido en varias ocasiones a moler a uno de estos molinos no recordando si fue al de Camilo o al de Barroso.
No obstante debió ser durante muy pocos años ya que mis padres nacieron en el año 1934 y nunca los han visto moler.

En este cauce había tres molinos:
  • CAMILO.
  • BARROSO.
  • SIMEON.



1.- Molino de Camilo

Debía el nombre al molinero que lo regentaba.
Es el molino más cercano al casco urbano, sito en el margen izquierdo del arroyo, a los pies del castillo. Este molino es el que se conserva en mejor estado. Cuenta con una pequeña cascada de agua justo en la presa.
Además, constaba de una sola piedra artificial y tenía el caz más corto de todos.

PRESA Y EDIFICIO DEL MOLINO
CAZ
BALSA
SALA DE MOLIENDA
SOLERA


2.- Molino de Barroso

Debía el nombre al apellido del molinero que lo regentaba.
También situado en el margen izquierdo, este molino, que era de una sola piedra, tenía la particularidad de tener dos caz, uno en el arroyo Caganchas, que empezaba justo después de soltar el agua el molino de Camilo y, el otro, al arroyo del Malagón, ambos muy profundos, más de dos metros, en el arroyo Malagón aún conserva restos de la presa y el caz.
El caz del arroyo Caganchas ha sido rellenado de piedras y tierra lo mismo que la balsa donde desagüaban.

RESTOS DEL CAZ ARROYO MALAGÓN
ALIVIADERO
EDIFICIO DEL MOLINO
CARCAVO
INTERIOR DEL CARCAVO

3.- Molino de Simeón

Debía el nombre al molinero que lo regentaba.
Estaba justo frente al anterior pero en el margen derecho y estaba construido de forma idéntica, con dos caz uno a cada arroyo.
En la actualidad no se conserva nada, habiendo sido adaptado como establo para animales y almacén agrícola. En el caz del arroyo Caganchas se han sembrado olivos.

EDIFICIO DEL MOLINO
LUGAR POR DONDE DISCURRIA EL CAZ
ENTRADA DEL CAZ EN LA BALSA

ARROYO MALAGÓN

Para la localización y catalogación de los molinos de este cauce me ha acompañado mi amigo Bartolomé García Carneiro, gran entusiasta y estudioso de las cosas de nuestro pueblo.
También me he basado tanto en el libro de J. Varela Romero −que en el año 2007 hizo un estudio muy técnico y detallado en el que solo incluyó cinco de los ocho molinos existentes en el mismo −, como también en los testimonios orales de numerosos vecinos de la localidad.
Si quieres ves la parte del libro de J. Varela dedicada a los molinos de nuestro pueblo, pica en la imagen.



De todos los molinos de este cauce solo funcionaron después de la Guerra Civil el de Redondo, el de la Salud y el de Malote, los cuales cerraron entre los años 1945 y 1950.

Los molinos eran los siguientes:


  • Molino del Alguacil
  • Molino de la Tella.
  • Molino de Botella.
  • Molino del Malagón.
  • Molino de El Cotillo.
  • Molino de Redondo.
  • Molino de la Salud.
  • Molino de Malote.



4.- Molino de "Alguacil".

Este molino es el primero que he identificado en este cauce, el propietario mas antiguo conocido fue Alfredo "El Alguacil" que nació en 1910 y nunca lo vio en funcionamiento, por lo que debió dejar de moler antes de 1900. Como no he podido determinar su nombre le he nombrado con el nombre de éste.

Conserva un trozo de la presa, un trozo del caz y los cimientos de la balsa, no se aprecian señales del edificio de molienda. La casa del molinero ha sido totalmente reconstruida y en sus inmediaciones hay una piedra de molienda. No se puede determinar de cuantas piedras era.

RESTOS DE LA PRESA
ALIVIADERO
RESTOS DE LA BALSA
ALIVIADERO
RESTOS DE CAZ
PIEDRA DE MOLIENDA
VIVIENDA DEL MOLINERO REFORMADA

5.- Molino de la Tella

El propietario mas antiguo conocido fue Pedro García Medina, apodado "Quiquin", debió de dejar de moler al igual que el anterior antes de 1900, ya que nadie lo ha visto funcionar.

Viene identificado con este nombre en los mapas militares que inserto al final de la entrada.
De este molino solo se conservaba el caz, pero con la construcción del colector de aguas residuales a la depuradora, se ha destruido casi en su totalidad quedando solo un trozo pequeño. El edificio de la vivienda que está en sitio mas elevado se encuentra casi derruido. No he podido determinar de cuantas piedras era.

RESTOS DE CAZ
RESTOS VIVIENDA DEL MOLINERO

6.- Molino de Botella

Es el primero de este cauce en su margen izquierdo. También conocido como molino La Monja y molino de Toledano quien lo compró posteriormente.
La presa fue destruida para hacer la antigua depuradora de aguas de la localidad.
El caz se conserva en buen estado, pero la balsa ha sido rellenada de tierra y actualmente se dedica al cultivo de huerta. El molino es hoy día un almacén agrícola.
Al parecer constaba con dos piedras, de las que sólo se conserva la solera de una de ellas.

CAZ
ALIVIADERO DEL CAZ
RESTOS DE LA PRESA
EDIFICIO DEL MOLINO
SOLERA

7.- Molino del Malagón

Debe su nombre al paraje donde está construido: el Monte Malagón, antiguamente era conocido como molino de Dª Mariana. La presa de este molino se hallaba justo donde se encuentra la actual presa del camping.
Está situado en el margen derecho y el caz tiene más de un kilómetro.
Se compone de dos piedras, de las cuales una es artificial, si bien no me ha sido posible determinar de qué material es la segunda, ya que está enterrada.

RESTOS DEL CAZ
EDIFICIO DEL MOLINO
SALA DE MOLIENDA
ENTRADA EN LA BALSA
TAMAJAR DE LA BALSA
COMPUERTA DE ALIVIADERO DE LA BALSA
CARCAVO DE SALIDA DE AGUA

8.- Molino del Cotillo.

Debe su nombre a que está construido cerca del camino que va al paraje el Cotillo, antiguo camino de Cabeza del Buey.

Conserva el trozo de caz que conecta con la balsa, esta tiene un tajamar que divide las rampas de entrada, pero a su vez la rampa derecha tiene otro tajamar, lo que me lleva a pensar que tenía dos rampas, o sea tres piedras. Está rellena de escombros por lo que no se pueden apreciar ni las rampas ni los carcabos de salida.
El edificio de molienda está completamente destruido, solo se aprecian los cimientos.
El edificio de la vivienda, que era de una sola nave, tiene solo las paredes.

RESTOS DEL CAZ
ALIVIADEROS
BALSA
TAJAMAR DERECHO
RESTOS DEL EDIFICIO DE MOLIENDA
EDIFICIO DE LA VIVIENDA

9.- Molino de Redondo ó Molino del Rey

El último molinero fue D. Feliciano Valentín a cuya familia apodaban "Los Redondos", al que debe su último nombre. La familia que lo construyó se llamaba Reyes de apellido, por lo que también es conocido como "El molino del Rey" en referencia al apellido.

Dejó de moler entre los años 1950 y 1955.
Está situado en un meandro del margen izquierdo y el caz describe la misma forma de dicho meandro.
También consta de dos piedras. En el cárcavo derecho se puede apreciar parte del mecanismo de rodezno.

EDIFICIO DEL MOLINO
ENTRADA EN LA BALSA
BALSA
ALIVIADERO DE LA BALSA
RAMPA DE ENTRADA DE AGUA
MECANISMO DE RODEZNO
INTERIOR DEL CARCAVO
CARCAVOS SALIDA DE AGUA

10.- Molino de la Salud.

Debe su nombre a la molinera del mismo Dª Salud Almena Blanco y dejó moler sobre el año 1.955.
Está situado en el siguiente meandro saliendo del anterior molino en el margen derecho.
También es de dos piedras −según la descripción de J. Varela−, del tipo La Ferté y fabricadas en Francia.
Conserva gran parte de la presa.

EDIFICIO DEL MOLINO
ALIVIADERO
TAJAMAR DE LA BALSA
PIEDRA ARTIFICIAL
SOLERA
CARCAVOS
INTERIOR DE UN CARCAVO
SOLERA VISTA DESDE EL CARCAVO
HORNO

11.- Molino de Malote

Debe su nombre al apodo del molinero que los construyó, el último molinero fue D. Julián Capilla Fernández y estuvo moliendo hasta aproximadamente el año 1.943.
Está situado en el margen derecho, dos meandros más abajo del anterior y, al igual que éste, cuenta con un horno para cocinar el pan, en la actualidad se ha derrumbado la bóveda. Otra particularidad es que en la sala de molienda había un tabique que separaba las dos piedras y la última peculiaridad de este molino es que también conserva la presa aunque está rota a trozos.

EDIFICIO DEL MOLINO
RESTOS DE LA PRESA
RESTOS DEL CAZ
ALIVIADERO
COMPUERTA DE CIERRE DE LA BALSA

ENTRADA EN LA BALSA
BALSA
RAMPA DE ENTRADA DE AGUA
CARCAVOS SALIDA DE AGUA

SALA DE MOLIENDA
SOLERA
HORNO
HORNO


RÍO GUADAMATILLA

En la localización y catalogación de los molinos me han sido de gran ayuda los datos facilitados por D. Antonio Gómez Torrico, profundo conocedor de la zona por haberse criado en la misma y apasionado estudioso de nuestra historia.

Según nos narra D. Antonio, este río llegó a albergar hasta once molinos. Sin embargo, debido a la construcción de la Presa de la Coladase destruyó el que se llamaba de Manuel Ramóntambién llamado de la Coladapor su proximidad a la cañada real, ya que estaba situado justo donde se ha levantado la pared de la presa y ademáshan quedado cubiertos por el agua otro tres. A saber:

-“Molino de Catalina ‘la Pelá” o Molino de Cabracoja, el cual se hallaba en la finca de Cabra Coja, en la desembocadura del arroyo Guarramilla. Este molino fue de los pocos que siguieron moliendo después de la Guerra.


-“Molino de las Juntas”, también conocido como molino del Lanchar, que debía sus nombres al hecho de encontrarse en la desembocadura (junta) del arroyo Lanchar con el Guadamatilla.




-“Molino de la Higuera”que debía su nombre al que estaba en la finca de Higuera Alta.

Se marca en azul el borde del agua en la actual presa de la Colada

Aguas abajo de la presa se encontraban otros siete molinos. Ordenados según su proximidad a la presa encontramos:



  • Molino de Linarejo.
  • Molino de Las Tres Piedras.
  • Molino del Búho.
  • Molino de Pellejero.
  • El Trapero
  • Brahones 1º
  • Brahones 2º


12.- Molino de Linarejo

Es el primero río abajo de la presa, está situado en la margen izquierda en el primer meandro que nos encontramos. Debe su nombre a que está;muy cerca de la desembocadura del arroyo de Linarejo, era de dos piedras.

El caz, que se conserva casi en la totalidad, está construido, en su mayor parte, en la roca de pizarra la cual ha sido cortada para hacer el mismo.
La balsa ha sido rellenada y está cegada totalmente. Como curiosidad;la balsa tiene dos rebosaderos;con un tajamar en su parte derecha.

Caz labrado en la piedra de pizarra

Edificio del molino
Lugar de la balsa
Rebosadero de la balsa
Aliviadero del caz

13.- Molino de las Tres Piedras

Está situado en la margen izquierda justo antes de la desembocadura de arroyo del Fresno, conocido como arroyo Pedroches y es el único de tres piedras de este arroyo por lo que se le conoce con este nombre.

El caz se conserva casi en su totalidad al igual que la balsa.
Disponía de horno de pan que está destruido, pero al juzgar de la puerta del mismo debía de ser el mayor de todos los molinos registrados en esta entrada.

Edificio del molino
Restos del Caz

Aliviadero del caz
Balsa y rampas de entrada de agua
Entrada del caz en la balsa
Solera de una piedra
Puerta del horno

14.- Molino del Búho.

Se conoce con este nombre por estar próximo a la desembocadura del arroyo del Búho. Al igual que los anteriores está situado en la margen izquierda y era un molino de dos piedras.

El edificio del molino está muy destruido, pudiéndose apreciar el tiempo en desuso por la encina que ha crecido aprovechando la humedad de los carcabos.
Aunque el caz ha sido rellenado casi en su totalidad, se ven restos de la pared del mismo en algunos tramos.


Restos del molino
Restos del caz
Aliviadero
Balsa
Entrada de agua a la rampa
Carcavo de salida

15.- Molino de Pellejero.

Debe su nombre a las ruinas del puente que está junto al mismo, “puente de Pellejero”.
Está construido en el margen derecho del cauce en el paraje conocido como “Cerro Gordo de Los Santiago”.
En este río el límite de término transcurre justo por el centro de la corriente, por lo que el molino se halla en término municipal de El Viso de los Pedroches, aunque la construcción y la propiedad ha sido siempre de vecinos de Belalcázar, localidad de la que está más cerca.
El último molinero del mismo fue D. Antonio Estalrich Echeverría, natural y vecino de Belalcázar, abuelo del guarda rural Francisco López Estalrich.
Este molino estuvo moliendo hasta el año 1958.

PUENTE DE PELLEJERO
EDIFICIO DEL MOLINO
RESTOS DEL CAZ
PUENTE EN EL CAZ
ALIVIADEROS
BALSA
SALA MOLIENDA

16.- Molino El Trapero

Este molino que era de dos piedras, debe su nombre a que está construido en la finca "El Trapero" y me ha acompañado en la documentación del mismo el guarda del coto D. Rafael Cabanillas Bejarano.

Este molino y los dos siguientes son los peor conservado lo que puede ser un indicativo de su antigüedad. Este primero tiene uno de los caz mas largo de aproximadamente un kilómetro, se conservan algunos tramos en buen estado, aunque rellenado de piedras. Este caz tiene la particularidad de que coge el agua ademas del río de una cañada que se encuentra en su camino, "La cañada de los Escalones".
La balsa está rellena de piedras lo que hace que las rampas estén tapadas.
La sala de molienda está destruida y rellenada de piedras y tierra, por lo que no se aprecian las piedras del molino.
Los carcabos de salida de agua también están completamente cegados y la vivienda del molinero está completamente destruida.


RESTOS DEL CAZ

RESTOS DE LA BALSA
ALIVIADERO DE LA BALSA
PARED EXTERIOR DE LA BALSA Y SALA DE MOLIENDA
PIEDRA DE GRANITO DEL MOLINO SE ENCUENTRA EN UNA FINCA CERCANA

17.- Molino 1º de Brahones

De este molino y el siguiente no he podido saber el nombre por lo que los voy a identificar como 1º y 2º de Brahones, que es la finca donde están enclavados.

De este primero se conserva el caz en algunos tramos y los cimientos de la sala de molienda, con una cavidad que pudiera ser el carcabo de salida, por su tamaño debía ser de una sola piedra. En los alrededores se ven piedras esparcidas que debían de pertenecer a un pequeño edificio.

RESTOS DEL CAZ
PAREDES DEL EDIFICIO DE MOLIENDA
DETALLES ESQUINAS DEL EDIFICIO
CARCABO DE SALIDA

18.- Molino 2º de Brahones

Este molino algo mejor conservado que el anterior, recoge el agua de donde la suelta el primero, se conserva parte de la presa ya que la misma se construyó aprovechando una cresta de piedra de pizarra que cruza el cauce.

Se conservan trozos del caz, no se aprecia restos de la balsa lo que me hace pensar que no tenía porque tampoco hay desnivel del caz al edificio de molienda que pudiera albergarla, entrando el agua del caz directamente a la rampa de entrada del carcabo, era de una sola piedra.
Al igual que el anterior se conserva restos del edificio de molienda, por lo que la construcción de los dos variaba del resto de molinos documentados en el hecho de carecer de balsa.

Restos de la presa
Restos del Caz
Restos de la Balsa
Aliviadero
Carcabo

RÍO ZÚJAR

En la localización y catalogación de este cauce me ha ayudado, además de mi familia, el guarda rural D. Francisco López Estalrich.
En este cauce se han identificado otros dos molinos que no se recogen por estar en la orilla izquierda y por lo tanto están en término de Cabeza del Buey, Badajoz.
El del Zújar es el más caudaloso de los cuatro cauces y al parecer, paradójicamente, éste es el motivo por el que hay menos molinos construidos, ya que las fuertes crecidas hacían que se inundasen muy a menudo. Otro factor que también influyó fue su lejanía respecto al núcleo urbano.
En él había construidos cuatro molinos:
  • Molino de los Valentines.
  • Molino de Tolón o molino de los Almijos.
  • Molino de la Culebra.
  • Molino Viejo del Mato.


19.- Molino de los Valentines

Debe su nombre a la familia que lo construyó.
Está situado en la margen derecha, a aproximadamente unos dos kilómetros más abajo del paso del río de la Virgen de la Alcantarilla.
Tiene un caz de más de un kilómetro y medio, es el más ancho y profundo de todos los molinos, llegando a duplicar al resto en anchura.
Constaba de dos piedras, una artificial y otra de granito.
Como ya he reseñado en el apartado de Historia, se precintó en el año 1944, permaneciendo en este estado dos años. Tras su reapertura siguió moliendo otros 5 o 6 años más, por lo que debió de dejar de moler en algún momento entre los años 1950 a 1955.
Como el molino se solía inundar muy a menudo la vivienda estaba retirada de la zona de molienda en un lugar más alto.

EDIFICIO DEL MOLINO
TROZOS DEL CAZ
PUENTE DEL CAZ
BALSA
TAJAMAR
ALIVIADERO
CARCAVO

20.- Molino de Tolón

Este molino de tres piedras tiene la peculiaridad de tener solo una rampa de entrada de agua, desaguando los cárcavos por dos arcos de salida.

Conserva parte de la presa y el caz en casi su totalidad. Este desemboca en una balsa, que es una prolongación mas ancha del caz, que conecta con una poza más profunda que alberga la rampa de entrada de agua.
El último molinero que lo explotó se llamaba D. José Valentín Escribano, debe su nombre al apodo de este "TOLÓN" , dejó de funcionar sobre los años 1.955 - 1.957.

RESTOS DE LA PRESA
CAZ
ALIVIADERO DEL CAZ
ENTRADA A LA BALSA Y ALIVIADERO
BALSA
POZA Y RAMPA DE ENTRADA
INTERIOR DE UN CARCAVO
EDIFICIO DEL MOLINO

21.- Molino de la Culebra

Este molino tenía la particularidad de no tener caz, ya que la presa estaba justo en el molino. Al parecer la presa podía ser de origen romano ( no estaba catalogada ) y se habría aprovechado para la construcción del molino. Tenía la forma peculiar de “S”, semejante a las culebras o serpientes, de ahí su nombre.
En el año 2012, la presa, fue incomprensiblemente destruida por la Confederación Hidrográfica del Guadiana de la provincia de Badajoz. Hay que tener en cuenta que el centro del cauce es el límite de provincia, dejando sólo sin destruir la parte de nuestro término, justo al lado de la sala de molienda del molino.
El motivo argumentado ha sido que han tenido numerosas peticiones y presiones de asociaciones ecologistas que exigían su destrucción por no permitir que los peces remontaran el río.
Este molino que se componía de tres piedras dejó de moler mucho antes de la Guerra Civil.


EDIFICIO MOLINO
Foto Federico García-Arevalo de Tena
PRESA ROMANA (foto Federico García-Arévalo de Tena)
Foto Federico García-Arevalo de Tena
Foto Federico García-Arevalo de Tena
Foto Federico García-Arevalo de Tena
Foto Federico García-Arevalo de Tena
Foto Federico García-Arevalo de Tena
Foto Federico García-Arevalo de Tena
RESTO DE LA PRESA ROTA
RAMPAS DE ENTRADA DE AGUA
CARCAVOS DE SALIDA
SALA DE MOLIENDA

22.- Molino Viejo del Mato

Este molino se encuentra en la finca del Mato, al que debe su nombre. Esta finca alberga actualmente la única ganadería de toros bravos del pueblo.

Conserva el caz en muy buen estado superando el kilómetro y medio de longitud, junto al de Lo Valentines son los mas largo y anchos con diferencia de todos.
La forma de construcción es muy parecida al molino de Tolón, pues la balsa es una prolongación del caz mas ancho, de este el agua pasa a dos pozas, una con dos rampas y otra mas pequeña con una rampa. Lo que hace que el molino tenga tres piedras.
Otra particularidad es que tanto las paredes del caz, de la balsa y las del edificio de molienda están construidas con argamasa, lo que hace que se conserven en muy buen estado, aunque la cubierta está caída en su interior. La vivienda del molino se encuentra en lugar mas alto distante unos 100 metros y está construida de piedra con barro.
El carcabo central está derrumbado lo que permite ver la amplitud del mismo y media piedra de la solera en su interior. Una piedra de molino se encuentra en el caz de desagüe al río.
Los arcos de salida de los carcabos están tapados por una gran zarza.

Caz
Pared de la Balsa
Aliviadero
Entrada del agua en la poza grande
Poza grande
Poza pequeña
Rampas poza grande
Rampa poza pequeña
Interior de carcabo destruido
Edificio de molienda
Piedra

MOLINOS MANUALES
Estaban construidos de piedra de granito y los había de dos modelos. Los primeros eran totalmente manuales y fueron evolucionando e incorporaron unas manivelas metálicas con unos engranajes que hacía que la piedra pesara menos, lo que permitió hacerlos un poco mas grandes. Estos molinos eran movidos por una o por dos personas dependiendo de la cantidad a moler.

MOLINO CON ENGRANAJES MECÁNICOS

Estos molinos tenían lo que se denominaba "el sombrerillo", que era una tapadera de chapa galvanizada, que tenía acoplada una pequeña tolva que con las vibraciones iba depositando el grano en la entrada de la piedra de moler. Como se puede apreciar en las imágenes siguientes.

MOLINO MANUAL



TIPOS DE HORNOS
Los hornos utilizados para cocer el pan, variaban de ser los utilizados en el campo a los utilizados en las viviendas del pueblo, en este último había hornos para cocer el pan y otros más pequeños para hacer dulces.
Los del campo, por regla general mas grandes, estaban construidos con una bóveda de ladrillo rojo macizo, cubierto de tierra y ésta cubierta a su vez de piedra de pizarra o granito, dependiendo de la zona del pueblo donde estaban, con una puerta dintelada de piedra de granito.
Los de las viviendas eran de dos tipos, de bóveda de ladrillo rojo cubierta de tierra que estaba protegida de obra y de barro cocido tipo tinaja.

HORNO DE CAMPO PARA PAN RECUBIERTO DE PIZARRA


HORNOS DE CAMPO CUBIERTOS DE GRANITO

HORNO DE VIVIENDA DE PUEBLO PARA PAN
HORNO DE VIVIENDA PARA DULCES (más pequeños)
HORNO DE VIVIENDA DE PAN

HORNO DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO CON BÓVEDA DE TINAJA


PLANOS DE 1936-37

En estos planos, que me los ha facilitado D. Federico García-Arevalo de Tena, aparecen registrados 15 molinos.