HISTORIA DE SAN ROQUE
Gracias a la carta recogida por el cronista oficial de la
Villa, D. Feliciano Casilla Sánchez, publicada en su libro “El asesinato del
Alcalde de Belalcázar”, conocemos de la constitución de la Hermandad. Según
dicha carta, el primer Mayordomo fue D. Andrés Caballero, especificándose
asimismo que la procesión de nuestro Patrón se celebra desde el año 1649, año
que podemos presuponer, fue el de constitución de la Hermandad.
El documento más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha,
data del año 1698. Se trata de la documentación de una compraventa de dos
fanegas y media de terreno efectuada por Juan Sánchez Galindo y su esposa,
Catalina Bravo, a favor de la Cofradía y Hermandad de San Roque y en la que
además se describe el lugar y los linderos del terreno.
Cien años después.
El mismo tiene por objeto dar a conocer cuáles eran y el estado de las cofradías que existían en las localidades de Belalcázar, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha y Villanueva del Duque en ésta época.
Dicho trabajo es un avance de uno mucho más amplio que está realizando y que se titula EL CONDADO DE BELALCÁZAR A FINALES DE LA EDAD MODERNA. El cual pretende conocer con rigor documental y detalle como eran las localidades antes citadas que formaban el condado de Belalcázar en sus aspectos más relevantes a finales del Siglo de las Luces, sobre la base de un testimonio que hasta la fecha no ha sido tenido en cuenta para analizar su realidad histórica, como fue EL INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA, realizado en el año 1791.
Del citado Interrogatorio, utiliza una fuente documental de indudable relevancia, como son las CONTESTACIONES AL MISMO, que se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.
En relación a nuestro pueblo D. Antonio publica “Belalcázar: La autoridad municipal se remitió a la eclesiástica, que informó sobre tres cofradías de la siguiente forma.
La de Ánimas Benditas tenía 200 cofrades con obligación de oficiar misa por cada uno que muriese, sin rentas ni bienes de ninguna clase más que lo recogido por limosnas, que se invierte en misas por las almas que purgaban sus penas y tres aniversarios cada año, a los que asistían los franciscanos y sacerdotes de la villa, que recibían todo lo que se recogía en las demandas.
La del Nazareno con 60 hermanos, con la carga de oficiar una misa por cada uno que muriese y sus escasos bienes se destinaban para los vestidos de la imagen titular, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan, así como la cera necesaria para su culto.
La de San Roque disponía de 40 hermanos, con obligación de oficiar una misa por cada cofrade que muriese, sus rentas se limitaban a “unos pedazos de tierra de pan llevar”, y se invertían en aceite para la lámpara del santo y aseo de su capilla.
En nuestro archivo municipal todavía encontramos un documento algo más antiguo del publicado por D. Antonio, ya que data de 1753, treinta y ocho años antes, y que nos habla de los bienes de la cofradía de San Roque. (Este documento lo inserto al final de la entrada para constancia).
Después de este documento no he podido encontrar nada hasta un siglo mas tarde en que según las manifestaciones de Dª María del Pilar Agudo Fernández y su esposo D. Bernardo González Cortés (ahijado de la familia Suárez Delgado), desde 1860 la historia de San Roque en Belalcázar está íntimamente ligada a esta familia ya que eran los encargados de cuidar (limpiaban, vestían…) al Santo.
Ya en el año 1.860, cuando se construyó su casa sita en el actual nº 42 de la calle Blas Infante, se la dotó con la hornacina y la imagen de San Roque que tiene en la actualidad. (La imagen tiene un disparo en el pelo producido en la guerra civil, por este motivo lo quitaron y lo guardaron hasta después de la guerra).
En esta época la feria y fiestas en honor de San Roque se celebraba en la confluencia de la calle Blas Infante, calle Soto Alvarado y calle Padre Torrero, para ello se colocaba un altar en la fachada de la casa nº 32 de la calle Blas Infante y hacían verbenas y fiestas durante una semana en su honor.
Como preámbulo había costumbre de hacer la novena de San Roque. Dicha novena la oficiaba el Sacristán de la Iglesia en frente de la casa de la familia Suárez Delgado, después de la novena se estaba toda la noche en vela, por lo que dicha familia abría las puertas de su casa para que las personas que la cumplían pudieran tomar café, beber agua o hacer sus necesidades.
Posteriormente, no se sabe el año aproximado, comienza a celebrarse la feria en la Plaza de la Constitución.
Del primer mayordomo que D. Bernardo tiene constancia es D. Andrés Caballero Amor el cual empezó su mandato por los años 1.930 - 1935.
Por esta época, la capilla de San Roque era la segunda del lado derecho entrando en la Iglesia , en ella además del Santo había una imagen de una Purísima vestida con un niño en los brazos.
Con la guerra civil y la destrucción de la Iglesia se pierde la imagen y casi todos los enseres de la Hermandad.
Después de la guerra D. Andrés Caballero Amor, retoma la dirección de la Hermandad hasta después del año 1958, como demuestra el recibo de pago firmado por A. Caballero, de esta época es el pendón que se conserva en la Iglesia y que tiene la inscripción del año 1.945, la imagen que es de Olot de aproximadamente 1940, dos candelabros que tiene D. Bernardo González en su casa con la inscripción de “San Roque” en su base y un libreto de la novena del año 1.942.
En estos años la procesión de San Roque se celebraba el día 16 de Agosto por la mañana, al término de la cual los hermanos celebraban un convite.
Después de D. Andrés es nombrado Mayordomo D. José García Suárez que estuvo un breve período de tiempo. Durante su mandato desaparece la hermandad, al parecer por dos motivos, el primero que los pocos hermanos que quedaban no asistían a los cultos, llegándose a dar el caso de que en la última procesión no había suficientes para procesionar la imagen teniendo que pedir voluntarios en un bar de la plaza, y el segundo fue por discrepancias con el párroco de entonces “D. Marcial”, por todo ello, decide abandonar el cargo y entregarle todas las pertenencias a la Iglesia , perdiéndose toda la tradición y desapareciendo la Hermandad.
En el año 2012 se crea la Agrupación Parroquial de San Roque, la cual retoma la dirección de la cofradía nombrando una junta directiva, siendo Dª Asunción Pizarro Castellano la Presidenta, el párroco D. David Ortiz García el Secretario, Dª Francisca Jurado Pulido la Tesorera, D. Juan José Vioque Serena, Vice-Hermano Mayor, Dª Inmaculada García Calvo, vocal de culto, Dª Antonio Gabriel Pizarro Castellano, vocal, Dª Rosa María Casillas Fuentes, vocal, D. Feliciano Casillas García, vocal y Dª María Morillo-Velarde Delgado vocal..
Dicha Agrupación está haciendo las gestiones necesarias para recuperar la antiquísima cofradía de nuestro Patrón. ESTANDARTES DE SAN ROQUE
PROCESIÓN DEL AÑO 1952 (se celebraba por la mañana)
FOTO: LUIS FERNÁNDEZ TORRERO
FOTO: LUIS FERNÁNDEZ TORRERO
Foto: Ascensión García Suárez
HORNACINAS Y AZULEJOS DEDICADOS AL PATRÓN
BLAS INFANTE Nº 3
BLAS INFANTE Nº 3
BLAS INFANTE Nº 42
BLAS INFANTE Nº 42
BLAS INFANTE Nº 56
BLAS INFANTE Nº 56
BLAS INFANTE Nº 66
BLAS INFANTE Nº 66
FRAY MIGUEL DE MEDINA Nº 5
FRAY MIGUEL DE MEDINA Nº 5
FRAY RAMIREZ ARIAS, 17
FRAY RAMIREZ ARIAS, 17
FEDERICO GARCIA LORCA Nº 57
BLAS INFANTE Nº 42
La imagen es propiedad de Dª Ascensión García Suárez y la actual encargada de rezarla es Dª Carmen de Medina Suárez.
"A San Roque se le representa con un bastón coronado por una calabaza, cual era tradición entre los peregrinos medievales, ya que viajo por gran parte de Italia difundiendo el culto católico y ayudando a la gente más necesitada. Esta calabaza no pertenece a las especies habitualmente cultivadas (género Cucurbita), ya que tales plantas provienen de América y su uso agrario se introdujo en Europa a partir del siglo XVI, incluyendo su empleo tradicional en confitería. De hecho los ‘dulces de calabaza’ que en algunas regiones españolas se atribuyen a tradiciones árabes propias de la dominación musulmana, entre los siglos VIII y XV, parecían realizarse con una mezcla de calabaza de San Roque y cidra, que era a su vez la pulpa del fruto del cidro (Citrus medica), árbol parecido al naranjo pero de frutos mayores, amarillentos y más esféricos; curiosamente ahora llamamos ‘cidra’ a la pulpa de una de las especies americanas de calabazas, Cucurbita ficifolia, ya que su consistencia es bastante similar -aunque carece del sabor amargo del cítrico mencionado-.
La calabaza de San Roque corresponde a la especie Lagenaria siceraria, de origen africano tropical, cuyo uso se extendió ampliamente en las primeras civilizaciones alrededor del Mediterráneo por su capacidad para almacenar líquidos, usándose como cantimploras o simplemente como botellas. Esta calabaza es comestible y muy sabrosa, con textura algo mantecosa en verde, pero al madurar la pulpa se reseca totalmente quedando reducida a un amasijo de fibras entre las que quedan atrapadas las semillas, muy diferentes de las de las calabazas americanas; las de la Lagenaria son más cuadrangulares, acabadas en 1, 2 o 3 puntas agudas, y con un relieve en forma de U muy alargada que recorre parte de la cubierta".
Si quieres ampliar mas el tema de la calabaza visita este enlace de FLORA BELALCAZARENSIS: